El odontólogo y sus pobres por ariel alfredo Herrera
Coautor(es):
Coautor(es):
Cant. Páginas | Tamaño | Tipo Papel | Encuadernación |
232 | 21x14 | Bookcel 80 grs. |
La enfermedad, los padecimientos y los daños a la salud son algunos de los hechos más frecuentes, continuos e inevitables que afectan a la vida cotidiana de las personas. El proceso salud-enfermedad-atención ha sido y sigue siendo una de las áreas con mayor construcción sobre simbolizaciones y representaciones sociales. Los padecimientos son metáforas y síntomas de una sociedad en cada uno de los momentos de su historia. A través de este trabajo se realizó un estudio descriptivo, con técnicas etnográficas de observación participante y entrevistas en profundidad a unidades domésticas de escasos recursos. Los focos están en la salud general y el componente bucal, sus percepciones y formas de atención a padecimientos/enfermedades, y el capital social que circula en sus redes sociales de reciprocidad. La representación imperante en el modelo médico hegemónico construye un sentido social de la Odontología totalmente biologicista, y esto descarta la subjetividad y el campo de interacción social. El contexto socio-histórico donde viven y se reproducen socialmente las personas, es el que determina y condiciona, más que cualquier agente bacteriano en boca.
En StockAriel Alfredo Herrera Nacido en el año 1975 en Jujuy Capital. En el año 2000 egresó como Odontólogo en la Universidad Nacional de Córdoba. En el 2005 accedió por concurso docente al cargo de Profesor Asistente en la Cátedra de Psicología Evolutiva en la Facultad de Odontología-UNC hasta el 2018. Fue becario como docente e investigador en la Facultad de Odontología de Minas Gerais – Brasil, para doctorandos en el año 2013. Se doctoró en Odontología por la UNC en el 2018. Actualmente desarrolla su tesis de la Maestría en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Es integrante de equipos de investigación interdisciplinaria en la Facultad de Odontología de la UNC, que investigan problemáticas relacionadas a la promoción y prevención para la salud general y focalizada en el componente bucal, desde la línea Salud Colectiva. Además, es autor de artículos en libros y revistas especializadas en promoción para la salud en comunidades vulnerables.