Investigación técnica y accidentes aéreos por Cintia Caserottto miranda
Coautor(es):
Coautor(es):
Cant. Páginas | Tamaño | Tipo Papel | Encuadernación |
214 | 21x14 | Bookcel 80 grs. |
Este trabajo de investigación pone de manifiesto la circunstancia concerniente a que el poder judicial local ha incurrido, desde antaño, en aquello que hemos denominado “la conducta”. Esto es, el dictado de sentencias en las que los jueces acuden al empleo de la tipología de argumento denominada ´argumento científico no jurídico´ con carácter atributivo de responsabilidad, en el marco de procesos judiciales civiles, penales o contenciosos-administrativos que se sustancian a partir de la producción un incidente grave o, bien, de un accidente de aviación civil. Indudablemente, la realización de lo que denominamos “la conducta” da lugar a la configuración de la significación que revisten las siguientes dos expresiones: a) “Apartamiento del derecho” en los términos esbozados por Santiago y Finn (2016) y b) “No fallar conforme a derecho” a contrario sensu de la expresión “fallar conforme a Derecho” que nos propone Amaya (2009). Cada una de las cuales, motivó la ideación de salidas alternativas que el lector encontrará desarrolladas in extenso a lo largo del presente; tales como: a) que el poder judicial local comprenda la peculiaridad que reviste la investigación que, hasta hace no mucho tiempo, llevaba adelante la J.I.A.A.C y que, a la fecha de publicación del presente, se encuentra bajo la órbita la J.S.T y b) que el poder judicial local observe la prescripción ética judicial que hemos intentado ´tornar visible´ a los fines del presente; por cuanto precisamente, su inobservancia —mediante el empleo del “argumento científico no jurídico” con carácter atributivo de responsabilidad— genera responsabilidad ética judicial.
En Stock E-book DisponibleCintia Caserotto Miranda nació en la localidad de Florencio Varela (Buenos Aires) el 24 de diciembre de 1988. Es abogada egresada con diploma de honor y doctoranda (Facultad de Derecho de la UBA). Su formación académica gira en torno a los ámbitos del Derecho Aeronáutico y Marítimo, la elaboración de normas jurídicas, la Magistratura Judicial, la Defensa Nacional y la investigación científica. Además, es docente (JTP) por concurso con formación pedagógica en la cátedra que se encuentra a cargo del Dr. Diego E. Chami, Instituciones del Derecho de la Navegación por Agua y por Aire (Facultad de Derecho de la UBA), en la Especialización en Derecho Aeronáutico, Espacial y Aeroportuario (INDAE) y en la Especialización en Gestión del Transporte Aero-comercial (UNSAM). También colabora en el curso de postgrado del Programa de Actualización en Derecho Marítimo y Aeronáutico (Facultad de Derecho de la UBA), del que se graduó. Es investigadora y autora de varios artículos, como así también de los libros Los anexos al convenio sobre aviación civil internacional (2019) e Investigación técnica y accidentes aéreos. Criterios para atribución de responsabilidad y ética judicial (2020). Actualmente, se desempeña como oficial auditora en Fuerza Aérea Argentina con el grado de capitán en el tercer año e integra el staff de la Consultora Jetlex Aviation Intelligence.